Ya sabemos que estás «colgado» por el cine quinqui (cine kinki), pero si además te interesan artículos de divulgación o estudios de expertos, aquí tienes una serie publicaciones en open access
Alfeo Álvarez, Juan Carlos; González de Garay Domínguez, Beatriz (2011): “La ciudad periférica. Paisajes urbanos de marginalidad en el cine español de la Transición”. En Icono, 14 (8), pp. 1-22.
Alonso, Guillermo (2019): “Historia negra del cine quinqui: la reivindicación de un género que no dejó supervivientes”. En Icon. El País, 11 de febrero.
Bouhaben, Miguel Alfonso (2016): “Tácticas de despolitización en la transición democrática española. La construcción política de la marginación y del hedonismo a través del cine”. En Metakinema. Revista de cine e historia, 18.
Brémard, Bénédicte (2018): “Cuerpos adolescentes en el cine español desde 1982 a 1998”. En Área abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 19 (1), pp. 43-58.
Breysse, Maxime (2012): “Les “quinquis” d’Eloy de la Iglesia: Mal désincarné, mâles fantasmés”. En Savoirs En Prisme, 1, pp. 119-133.
Calderón, Irene. (2021): “C. Tangana recupera la estética quinqui”. En Hub, 26 de enero.
Caldito, Alejandro (2017): “Cine quinqui. El otro relato de la transición”. En La Comuna, 11 de agosto.
Cantón, Javier (2013): “La exclusión social en el cine: hacer visible lo invisible”. Comunicación inédita. XI Congreso Español de Sociología, Madrid, 10-12 de julio 2013.
Calderón, Irene. (2021): “C. Tangana recupera la estética quinqui”. En Hub, 26 de enero.
Castelló Segarra, Jorge (2018): “Cine quinqui. La pobreza como espectáculo de masas”. En Filmhistoria, 28 (1-2), pp. 113-128.
González del Pozo, Jorge; Laborda Barceló, Juan (2020): “Introduction: Quinqui films as a reflection of the transition, illusions and shadows of the great change”. En Jorge González del Pozo (ed.), “Quinqui” Film in Spain. Peripheries of Society and Myths on the Margins (pp. 1-12). London: Anthem Press.
Imbert, Gerard (2015a): “Cine quinqui: ¿subgénero cinematográfico o discurso reivindicativo de actualidad?”. En Libre Pensamiento, 84, pp. 78-83.
Leal García, Julia (2018): “Música y cine quinqui. Contextualización y análisis de la banda sonora de las películas de Eloy de la Iglesia: Navajeros (1980) y Colegas (1982). En Cuadernos de etnomusicología, 11, pp. 94-123.
León, Pablo; Navarro, Fernando (2021): “Del Vaquilla a Yung Beef: el retorno social y estético de lo quinqui”. En El País semanal, El País, 25 de septiembre.
Mira, Alberto (2018): Reseña de Fuera de la ley: asedios al fenómeno quinqui en la Transición Española edited by Joaquín Florido Berrocal, Luis Martín-Cabrera, Eduardo Matos-Martín, and Roberto Robles Valencia, Granada, Editorial Comares, 2015. En Journal of Spanish Cultural Studies, 19 (1), pp. 133-135.
Muniesa, Mariano (2021). “Quinqui stars: de la transversalidad entre cine y música”. En Lo que somos. Partidarios de la libertad de comunicación, 31 de julio.
Olaiz, Álvaro E. (2016): “’Cine quinqui’, injusticia y ciudad”. En Semioesfera, 4, pp. 120-134.
Sardá, Juan (2018): “Juan Vicente Córdoba: el cine español actual no representa al público”. En ABC Cultural, 30 de noviembre.
Trasobares, Ana (2021): “Las leyes de la frontera: cine quinqui 2.0 y una historia de amor”. En Esquire, 8 de octubre.
Vega Manrique, Miguel (2019): “Geografía urbana y cine quinqui. Subjetivación en torno a la ciudad en Navajeros, de Eloy de la Iglesia”. En Eviterna. Revista de humanidades, arte y cultura independiente, 6, pp. 1-11.
Vetusto, Rafael; Amat, Kiko (2009): “Quinquis de los 80: transición, ajuste capitalista y bandolerismo urbano”. En Nodo50, 22 de octubre.